
Democratizando la comida: Datos sobre inflación de alimentos en Colombia.
Durante 4 meses salimos a la calle a realizar alfabetización de datos sobre la inflación de alimentos en Colombia.
La inflación en Colombia afecta mes a mes la economía de las familias, impactando de manera especial a familias en situación de inseguridad alimentaria. Sin embargo, conversar sobre porcentajes de inflación con la ciudadanía resulta complejo, ya que es un tema técnico, a pesar de la gran relevancia que tiene.
En colaboración con Dejusticia, diseñamos un proyecto innovador para visualizar los datos de inflación trimestrales desde la visualización y democratización de datos. Diseñamos dispositivos interactivos que no solo comunicaban datos sobre la variación de los precios de la comida, sino que también detonaban conversaciones profundas sobre la variación de precios de los alimentos, transformando datos técnicos en detonadores de conversaciones sobre temas relevantes.
Los dispositivos
Acierte la variación y gane:
Simulamos un estante de supermercado con seis alimentos. Los ciudadanos debían señalar cuáles productos creían que habían subido y bajado de precio, al final les rebelábamos la respuesta correcta, este era el punto de partida para conversar sobre las variaciones de inflación.

Bolsa de mercado:
Las personas debían seleccionar de una serie de alimentos los indispensables de su mercado, desde su selección les rebelábamos cuál había sido la variación de los alimentos que son esenciales para sus hogares.

Ambos dispositivos estaban diseñados para que los datos detonaran conversaciones, permitiendo que los participantes compartieran sus propias experiencias y estrategias frente a la inflación.
Diseño inspirado en un paisaje tradicional
Para conectar emocionalmente con las personas, incorporamos elementos visuales típicos de los supermercados colombianos: delantales de tenderos, tipografía manual en los precios y una paleta de colores que evocaban el entorno de las plazas de mercado. Las actividades se realizaron en la Plaza de Mercado de la Perseverancia y la Plaza de Mercado de Las Ferias, en Bogotá, espacios donde confluyen personas con diferentes capacidades adquisitivas.

Impacto humano y social
Entre marzo y junio de 2024, más de 200 personas participaron en este proyecto. A través de las intervenciones participativas, no solo revelamos datos de inflación, sino que facilitamos conversaciones profundas sobre las decisiones que las familias enfrentan frente a la variación de precios.
La visualización de datos de forma participativa nos permitió acercar datos sumamente importantes a personas que viven una brecha de alfabetización de datos, y de esta forma toman mejores decisiones.
“No puedo creer que una familia colombiana gaste en promedio 496 mil pesos, a mí eso no me alcanza ni para una quincena”
Participante Plaza la Perseverancia
Nuestro Alcance
4
Meses
20
Localidades
Representadas
200
Participantes



