top of page

Consejos de ahorro y datos sobre el uso de agua: Construcción colectiva en tiempos de crisis.

Transformamos la crisis hídrica en una oportunidad de aprendizaje colectivo, conectando generaciones y desmitificando creencias sobre el uso de agua.

Bogotá frente a una crisis hídrica

Desde 2024, Bogotá enfrenta una crisis hídrica: los embalses que abastecen de agua a la ciudad alcanzaron niveles mínimos históricos. Ante esta situación, la alcaldía implementó medidas de racionamiento y emitió recomendaciones generales para el ahorro de agua, basadas en datos que no siempre conectaban con las personas.


Cambios desde las conversaciones basadas en datos

En EasyDataViz, creemos que los cambios surgen desde conversaciones horizontales donde las personas intercambian experiencias desde sus realidades. Por eso, junto al Observatorio de Cultura de Bogotá, diseñamos una intervención en el espacio público para generar conversaciones ciudadanas sobre el uso responsable del agua desde los datos, más allá de los espacios gubernamentales.


Un intercambio para la transformación

La intervención invitaba a las personas a compartir sus consejos más útiles para ahorrar agua, escribiéndolos en fichas y ubicándolos en una matriz que clasificaba las acciones según qué tan fáciles y rápidas eran de implementar. Este enfoque promovió un aprendizaje colectivo, donde los ciudadanos compartieron estrategias probadas en sus hogares, fomentando un cambio de comportamiento basado en experiencias reales.



Desmitificando creencias con datos

Presentamos datos visualizados que desafiaron creencias comunes, como la idea de que la lavadora es el mayor consumidor de agua en el hogar, cuando en realidad lo es la ducha. Este enfoque permitió que las personas conectaran sus hábitos con información concreta, facilitando una comprensión más clara de su consumo.


Extracto del informe de resultados, muestra las soluciones propuestas por los ciudadanos.
Extracto del informe de resultados, muestra las soluciones propuestas por los ciudadanos.


Un diseño inspirado en lo cotidiano

El diseño del dispositivo utilizó canastas plásticas de mercado, elementos cotidianos que aportaron modularidad y versatilidad al espacio. Transformamos el lugar en una “tienda” donde facilitadores, vestidos como tenderos con delantales, realizaban un intercambio simbólico: por cada consejo sobre ahorro de agua, los participantes recibían una fruta.




Conversaciones intergeneracionales en el espacio público

La intervención se realizó en el Parque Simón Bolívar durante el cumpleaños de Bogotá y un festival de música, creando espacios para conversaciones intergeneracionales. Niños, jóvenes y personas mayores compartieron saberes, evidenciando cómo el conocimiento tradicional, transmitido por generaciones, sigue siendo clave en tiempos de crisis.


Democratizando el cambio a través del juego con datos

En una ciudad con uno de los costos de agua más altos del país, la intervención combinó alfabetización de datos y lúdica. Este enfoque democratizó la información, fortaleció la conciencia ciudadana y destacó que el cambio comienza compartiendo y aprendiendo juntos.

“Me parece chévere el ejercicio de ver lo que los demás hacen, hay cosas que no se me pasaban por la cabeza como lo de poner un plástico en la terraza para recoger más agua de lluvia”

Participante del Festival

Nuestro Alcance

5-95

Edad de Participantes

20

Localidades
Representadas

194

Participantes

bottom of page